Prurito vulvar

Prurito vulvar minEs una picazón o irritación molesta de la piel de la vagina y en el área circundante (vulva). Dicho prurito puede ocasionar un deseo de rascarse el área afectada.

En cuanto al "prurito vulvar" hay que decir que es sólo un síntoma de algunas enfermedades ginecológicas, como por ejemplo la infección porhongos. Pero este síntoma no sólo se presenta en estas enfermedades, también infecciones urinarias o lesiones en la región ano rectal pueden provocar este síntoma.

Las causas comunes del prurito vaginal son, entre otras:

  • Irritantes químicos: como detergentes y suavizantes de tela, aerosoles femeninos, ungüentos, cremas, duchas y espumas anticonceptivas ogelatinas.
  • Menopausia: la disminución de los niveles de estrógenos provoca resequedad vaginal.
  • Estrés: puede incrementar el prurito vaginal y favorecer las infecciones.
  • Candidiasis vaginal.
  • Vaginitis: es común en las niñas antes de la pubertad. Sin embargo, si una niña pequeña tiene un infección vaginal de transmisión sexual, se debe considerar la posibilidad de abuso sexual y abordarse como tal.

Otras causas posibles pero menos comunes de prurito vaginal abarcan:

  • Enfermedades cutáneas precancerosas de la vulva
  • Oxiuros (una infección parasitaria que afecta especialmente a los niños)

Cuidados en el hogar

Para prevenir y tratar el prurito vaginal se recomienda:

  • Evitar el papel higiénico perfumado o de color y los baños de espuma.
  • Evitar las duchas vaginales y los aerosoles para la higiene femenina.
  • Cambiarse la ropa húmeda, especialmente trajes de baño o ropa para hacer ejercicio, tan pronto como sea posible.
  • Limpiar o lavar el área de adelante hacia atrás (desde la vagina hasta el ano) después de orinar o defecar.
  • Tomar yogur con cultivos vivos o tomar tabletas de lactobacilos acidophilus cuando se están tomando antibióticos.
  • Mantener el área genital limpia y seca, y usar jabones naturales sin perfume.
  • Mantener los niveles de glucemia bajo control en caso de ser diabética.
  • Bajar de peso, en caso de obesidad.
  • Usar ropa interior de algodón o medias veladas con entrepierna de algodón. Evitar la ropa interior fabricada con materiales sintéticos. A losbebés y a los niños que empiezan a caminar se les debe cambiar el pañal frecuentemente.

Para el manejo de esta entidad se recomienda la consulta ginecológica dentro de la cual podrán tomarse muestras de exudado vaginal y citología,además de iniciar manejo con cremas tópicas con corticoides, antibióticos o algunos antihistamínicos.

Recanalización tubárica

Recanalizacion tubaricaEs el proceso mediante el cual se reconecta la superficie interna de las trompas uterinas cuando previamente a la paciente le ha sido practicada una ligadura de trompas.
Es importante recordar que la tasa de éxito es variable y las posibilidades de un nuevo embarazo tras esta cirugía no son del 100%.
Si la paciente se ha ligado las trompas uterinas y desea tener más hijos, tiene 2 opciones: una es la fertilización invitro y la otra es la recanalización tubárica. Si la paciente opta por una recanalización se necesita una valoración ginecológica completa que incluya ecografía pélvica y una citología.
También se hace necesario un espermograma del compañero para determinar que se puede producir un embarazo espontáneo .
Una vez se han cumplido estos requisitos se lleva a la paciente a una laparoscopia que consiste en introducir un lente a través del ombligo para determinar la viabilidad del procedimiento.
Las mujeres que desean recanalizarse deben hacerlo idealmente antes de los 42 años pues por encima de esa edad la fertilidad femenina disminuye.
Recanalización tubárica - Barranquilla -Colombia

Síndrome de ovarios poliquísticos

Sindrome de ovarios poliquisticosEl síndrome de ovarios poliquísticos  es una afección endocrinológica y metabólica que se produce debido a un desequilibrio hormonal en el cuerpo de la mujer que lleva a que se produzcan quistes en el ovario, que son diminutos globos llenos de líquido. La causa por la que se da esta patología es desconocida, pero se crees que muchos factores pueden desencadenarla. 

Las mujeres que presentan este síndrome por lo general pueden presentar irregularidad en los periodos menstruales, pueden ser poco frecuentes, o no los tienen. También pueden presentar acné, sobrepeso u obesidad, crecimiento excesivo de vello en la cara, pecho parte baja del abdomen y muslos.

Para el diagnóstico de esta patología es necesario un examen físico completo, un análisis de sangre que mida los niveles hormonales y una ecografía que puede mostrar los quistes en los ovarios.

El tratamiento se debe basar en el manejo de los síntomas. La alimentación saludable y el ejercicio son importante para bajar de peso. Los medicamentos pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y a reducir el crecimiento excesivo del vello y el acné. Y para mejorar la tasa de embarazos en las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos el objetivo principal es la inducción de la ovulación. 

Ginecología y obstetricia. Doctora Paola Royo, Barranquilla  Colombia contáctame

Síndrome premenstrual

Sindrome premenstrualSe define como un conjunto de síntomas regulares que ocurren antes de la menstruación y mejoran poco después de comenzar el sangrado menstrual, es intenso si altera las actividades de la vida cotidiana de la paciente. Los síntomas son variados, pero en particular se reconoce la presencia de:

  • Sensación de distensión abdominal
  • Dolor de cabeza
  • Hinchazón
  • Cambios del humor
  • Hipersensibilidad en las mamas

Sus causas son desconocidas, se cree que puede ser producido por concentraciones anormales de algunas hormonas.

Las mujeres con cuadros leves no necesitan tratamiento médico, suelen ser útiles las medidas de salud general como mejorar la dieta, ejercicio, relajación, disminución del consumo de tabaco o alcohol. En el caso de las pacientes con cuadros severos el tratamiento es sintomático.

Recomendaciones para síndrome premenstrual. Ginecóloga Paola Royo, Barranquilla ♦ Colombia contáctame

Vacuna contra el virus del papiloma humano

Vacuna contra el virus del papiloma humano minSe trata de vacunas profilácticas de partículas similares al virus, que producen altos niveles de anticuerpos neutralizantes.

La vacuna no hará regresar las lesiones ya establecidas pero si protegen a la paciente que no ha sido infectada por el tipo concreto de virus que se encuentra contenidos en éstas.

Recordemos que el virus del PAPILOMA HUMANO es una familia de más de 100 tipos distintos.

Existen dos tipos de vacunas una tetravalente que protege contra 4 tipos de virus (16, 18, 6 y 11) y la otra bivalente contra los tipos 16 y 18.            

Ambas vacunas muestran una eficacia excelente en la prevención del VPH asociado a lesiones pre malignas del cuello, vagina  y vulva .

La vacuna tetravalente también muestra excelente eficacia en la prevención de verrugas genitales.

El programa de dosificación para las vacunas es:

  • Gardasil 0, 2 y 6 meses
  • Cervarix  0, 1  y 6 meses. 

De forma ideal la vacuna debería administrarse antes de comenzar la vida sexual pero las mujeres sexualmente activas también deberían de vacunarse 

La vacunación no sustituye el chequeo rutinario para cáncer cervical.

Centro Médico Vital

Programa una cita y asumamos juntas el control de tu salud íntima

Tel(575) 354 53 11
Cel312 885 5306
 
MapaCentro Médico Vital
Carrera 51B No 94 – 334, cons: 508
Barranquilla – Colombia.
Otros teléfonos:
(575) 378 69 15 · Cel: 300 595 9507