Miomas uterinos
Son los tumores benignos de la pelvis más frecuentes en la mujer. Los miomas se originan a partir de células del músculo liso del útero o matriz. Su progresión a una enfermedad maligna es extremadamente rara.
Su tamaño es variable y puede tratarse de un mioma único o múltiple, pueden ser de 3 tipos de acuerdo a su localización: intramurales localizados dentro de la pared del útero, submucosos cuando se proyectan a la cavidad endometrial y subserosos cuando se localizan en la superficie del útero por fuera de la pared.
En la mayoría de los casos las pacientes con miomas uterinos no advierten síntomas. En caso de presentarlos, lo que las pacientes manifiestan con más frecuencia son: dolor, sensación de presión en la pelvis y sangrado uterino anormal.
Las opciones de manejo de esta entidad dependerán del tamaño y localización de los miomas, los deseos de fertilidad a futuro de nuestra paciente y los síntomas que presente; por lo anterior podremos decidir entre diversos manejos tales como: la observación con exploraciones periódicas, la terapia hormonal, el tratamiento quirúrgico; en el cual se pueden extraer los miomas conservando el útero para futuros embarazos o extraerlo por completo, y por último, los procedimientos guiados por radiología.
Cirugía y tratamiento para remover miomas. Ginecóloga Paola Royo, Barranquilla ♦ Colombia contáctame
Placenta previa
La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero en el lugar donde se produce la implantación del embrión. La placenta previa es un problema del embarazo en el cual ésta se ubica en un lugar fuera de lo normal, crece en la parte mas baja del útero y cubre toda la abertura hacia el cuello uterino (total), o una parte de ella (parcial o marginal).
La mayoría de las mujeres que la desarrollan no presentan factores de riesgos aparentes, sin embargo existen algunas características que aumentan la probabilidad de tener esta complicación:
- Placenta previa en un embarazo anterior
- Embarazo múltiple
- Cesáreas anteriores
- Alguna otra cirugía uterina
- Fumar
- Útero anormalmente formado
El síntoma principal es un sangrado vaginal súbito, algunas mujeres pueden presentar cólicos también. El sangrado puede ser intenso y detenerse por si solo, pero puede comenzar de nuevo días o semanas después.
Casi todas las mujeres con placenta previa necesitan cesárea. Si la placenta cubre todo o parte del cuello uterino un parto vaginal podría causar un sangrado profuso y poner en riesgo la vida de la madre y del bebé.
Ginecobstetra Paola Royo, Barranquilla ♦ Colombia contáctame
Planificación familiar
La planificación familiar es un derecho inherente al proyecto de vida estipulado por cada persona, permite tomar decisiones asertivas en relación a la salud sexual y reproductiva y tiene un impacto transcendente en la sociedad.
Tomar la decisión libre, voluntaria de cuantos hijos deseas tener y cuando deseas hacerlo incide de manera importante en la formación de familias saludables y en la disminución de riesgos biopsicosociales.
La responsabilidad de prevenir un embarazo es de la pareja y que opten por llevar una sexualidad con conciencia genera cambios que promueven la salud y la formación de familias en momentos idóneos , ya que la mujer decide el intervalo entre sus embarazos o tiene la opción de posponerlo en caso de que este le genere riesgos. Algunos métodos brindan protección contra las enfermedades de transmisión sexual además de el embarazo no deseado, y disminuye la necesidad de recurrir a abortos peligrosos que elevan la mortalidad materna.
La planificación familiar se hace mediante métodos anticonceptivos con los cuales se busca que estos sean los mas eficaces posibles, con mínimos efectos secundarios y que en la mayoría de los casos sean reversibles. La elección del método a utilizar, temporal o definitivo, depende de la pareja, de la edad, del estilo de vida y de el riego de transmisión de enfermedades sexuales.
La anticoncepción es la prevención del embarazo mediante diferentes métodos que interfieren en la formación de células germinales, en la fecundación del óvulo por el espermatozoide o en su desplazamiento normal por las respectivas vías masculinas o femeninas.
Métodos de planificación familiar
Métodos anticonceptivos naturales |
Métodos |
Abstinencia periódica, temperatura basal, Billings, sintotérmico, coitus interruptus |
Ventajas |
- Sin costo
- No compromete el futuro reproductivo
|
Desventajas |
- Requieren entrenamiento especial
- Poco eficaces
- Difícil de manejar en mujeres con periodos irregulares
- No protege contra ETS
|
Método Natural |
Acción |
Método del calendario |
Se basa en calcular la ovulación tempana y tardía y determinar el periodo fértil necesitando el registro previo de la duración de los ciclos. |
Método de la temperatura basal |
Consiste en tomarse la temperatura diariamente desde el quinto día del ciclo, a la misma hora y en el mismo sitio. Desde dos días antes hasta dos días después del aumento de la temperatura estaría comprendido el periodo fértil de la mujer. |
Método de Billings |
Consiste en la observación de los cambios del moco que se producen al ovular. La mujer se toma muestras de la secreción vaginal con sus dedos. Si al unir y separar los dedos se producen hilos, significa que el tapón mucoso que cierra el cuello uterino se ha vuelto más líquido y esto indica que está cerca la ovulación. |
Método sintotérmico |
Es la combinación del método del moco cervical y la temperatura basal. |
Coitus interruptus |
Consiste en retirar el pene del interior de la vagina en el momento de la eyaculación y alejarlo de los genitales externos para evitar que se produzca un embarazo. |
Métodos anticonceptivos de barrera |
Métodos |
Preservativo masculino, preservativo femenino, espermicidas vaginales, diafragma, capuchón cervical. |
Ventajas |
- Efectivos si se utilizan correctamente
- Algunos protegen contra ETS (preservativo)
- Económicos y fácil de usar
|
Desventajas |
- Su apropiada colocación es determinante para eficacia
- Pueden romperse o haber reacción alérgica (Látex)
|
Métodos anticonceptivos hormonales |
Métodos |
Anticonceptivos orales diarios, anticonceptivos transdérmicos, anticonceptivo vaginal, implante subdérmico. |
Ventajas |
- Muy efectivos, usados correctamente (95%)
- No interfiere con la relación sexual
- Periodos menstruales mas regulares
- Mínimos efectos secundarios
- Permite retorno de la fertilidad fácilmente
|
Desventajas |
- No protegen contra ETS
- Sangrado escaso entre periodos
|
Métodos hormonales |
Acción |
Anticonceptivos orales diarios |
Consiste en píldoras diarias que mantienen los niveles hormonales estables durante el ciclo. |
Anticonceptivos transdérmicos |
Consiste en la colocación de un parche en la piel que permite el paso de hormonas a través de esta. Se coloca una vez a la semana por 3 semanas, la cuarta semana se descansa, para permitir que se de la menstruación. |
Anticonceptivo vaginal |
Se basa en un anillo vaginal que inhibe la ovulación y que se inserta entre el 1 y 5 día del ciclo, se mantiene 3 semanas y se descansa 1 para posteriormente volver a insertar el anillo. |
Implante subdérmico |
Implante anticonceptivo formado por una o dos varillas que se insertan bajo la piel en la cara interna del brazo. Puede extraerse en cualquier momento y se restablecen rápidamente los ciclos menstruales normales y la fertilidad. |
Método anticonceptico mecánico |
Método |
Dispositivo intrauterino |
Acción |
Es un pequeño objeto de plástico, inerte o medicado, de unos 3-4cm de tamaño, que puede tener diversas formas y se coloca dentro del útero a través del cérvix e impide el embarazo. |
Ventajas |
- Alta seguridad y efectividad
- Reversible
- No altera el ritmo sexual
- Cómodo
|
Desventajas |
- Riesgo de perforación uterina
- Riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica
- Riesgo de embarazo ectópico
- Expulsión o perdida del hilo
|
Métodos anticonceptivos definitivos |
Métodos |
Vasectomía, Ligadura de trompas (Pomeroy) |
Mecanismo de acción(Vasectomía) |
Interrupción de los conductos deferentes, lo cual impiden que los espermatozoides lleguen al semen impidiendo de esta manera que haya fertilización. |
Mecanismo de acción(Ligadura de trompas) |
Bloqueo de las trompas de Falopio, impide que los espermatozoides se unan con el óvulo y por consiguiente se previene la fertilización. |
Ventajas |
- Elevada eficacia
- Permanente
- No interfiere en relaciones sexuales
|
Desventajas |
- Procedimiento quirúrgico
- No protege contra ETS/VIH
|
Ginecobstetra Paola Royo, Barranquilla ♦ Colombia contáctame
Prolapso vaginal
Es la salida de uno o más órganos pélvicos a través de las paredes de la vagina y los genitales externos.
Los órganos que con frecuencia se prolapsan son: el útero, la vejiga, la vagina y el recto. Los síntomas que pueden experimentar las pacientes son:
- Sensación de peso en los genitales
- Sensación de masa en la vagina o fuera de ella
- Síntomas urinarios: vaciamiento incompleto, chorro débil, urgencia para orinar, incontinencia entre otros
- Síntomas intestinales como dificultad para la salida de las heces con necesidad de presionar la parte posterior de la vagina para tal fin
La principal causa relacionada con el prolapso de órganos pélvicos es el debilitamiento de las estructuras que sostienen estos órganos, ocasionado por las siguientes situaciones: embarazos y partos, envejecimiento y menopausia, obesidad, tos crónica, estreñimiento, cargar objetos pesados, herencia.
El prolapso puede ocurrir en la pared anterior, posterior o superior de la vagina y de acuerdo a esto recibirá distintas denominaciones.
El manejo de esta entidad puede ser médico o quirúrgico:
- Médico: dentro de este grupo incluiremos a las pacientes que se tratan de forma expectante, es decir, que no se les realiza tratamiento sino presentan síntomas ni molestias. También encontramos los pesarios que son objetos que permiten suspender mecánicamente los órganos prolapsados. Su uso está indicado en pacientes que quieren evitar o posponer la cirugía y por último los ejercicios del piso pélvico.
- Quirúrgico: se puede ofrecer la cirugía para pacientes con prolapsos sintomáticos. Los ginecólogos recomendaremos el tratamiento más apropiado para basados en parámetros como: la edad, historia de cirugía previa y el estado general de salud.
Cirugía y tratamiento del prolapso genital. Ginecóloga Paola Royo, Barranquilla ♦ Colombia contáctame